Santa Bárbara
(Estación Castro) - Jalisco
Civilizaciones
prehispánicas
Según fuente de
información por parte de unos caporales de la hacienda santa Bárbara, por los
años 60´s el patrón don Gerardo Alvares,
ya fallecido dio órdenes que no se tocarán y dio aviso a una institución para
que fueran a examinarlos y más información no se sabe. Se trataba de restos fósiles encontrados en el arrollo del
chabeñal, dos esqueletos presuntamente del periodo precortesiano, este es el
único contacto que se tiene con respecto a la prehistoria del lugar. También se
tiene conocimiento de que se han encontrado hachas de piedra, puntas de
flecha de pedernal. lo que se conoce de estas tierras son puras suposiciones por
que no hay nada escrito sobre estos hechos y lo que se sabe por comentarios es que estos lugares fueron
cruzados por peregrinaciones de grupos seminomadas llamados huachichiles,
descendientes de los cascanes,y los
chichimecas, que tal vez habitaron en las cercanías de jalostotitlan y de
mezquititlan que recolectaban frutos del nopal, del manzanillo, del madroño,
raíces y hojas de otras plantas, y la caza de animales¸ esto por los metales
que se han encontrado, de su asiento se refleja en el arrollo del chabeñal, el
de pajaritos, en las faldas del cerro del calabozo, en donde se han encontrado
partes de construcciones rudimentarias , que con el paso del tiempo se han ido
perdiendo, en otro parte llamada la majada de la sustaita en el año de 1935 se
comenta que encontraron un ídolo de oro que posiblemente era un centro
adoratorio, no hay mayor registro de esto, ya que la persona que lo encontró
por la ignorancia lo vendió y se desconoce su paradero.
la
conquista
No existe
conocimiento de hechos sobresalientes en la lucha de conquista por los
españoles en esta región; sin embargo se supone que soldados de nuño Beltrán de
Guzmán, de Cristóbal de Oñate de pedro Armendáriz chirinos y de francisco
verdugo después de llegar a nochistlan el 10 de abril de 1530 y posteriormente
al ser fundada la cd de Guadalajara en el actual nochistlan el 5 de enero de
1532 por Cristóbal de Oñate visitaran esta región. En 1563 don Hernán de Martel
paso por estas tierras con un grupo de familias españolas a fundar la villa de
santa maría de los lagos hoy lagos de moreno hecho que sucedió 31 de marzo de 1563, es casi seguro que los
antepasados
De estos lugares,
escondidos entre los matorrales miraron
pasar a aquellos hombres mitad cristiano mitad caballo, con sus cuerpos
cubiertos de hierro y armas que jamás habían visto.
Periodo colonial
Al consumarse la
conquista este lugar quedo comprendido en la jurisdicción del reino de la nueva
Galicia. Fue en este periodo cuando se fundó la hacienda de santa Bárbara, en
terrenos pertenecientes a la villita hoy Encarnación de Díaz, por parte de la
familia guerra aproximadamente en 1667, se cuenta que dicha familia tenia una
hija de nombre bárbara y eran de Guadalajara y en honor a su hija le nombraron
así a la hacienda. Posteriormente al
repartirse las tierras para el ejido,
este también toma el nombre de ejido santa bárbara.
Uno de los últimos
dueños de esta hacienda apellidado guerra, fue el sacerdote don miguel Leandro
guerra nacido en esta hacienda, estos datos fueron proporcionados por el sr,
juan Ortiz cervantes y Luciano Alvarado, ambos bomberos de ferrocarriles
nacionales de México, quienes trabajaron
toda su vida en calderas y bombas
de la estación.
Hacienda de Santa Bárbara (Castro). - En
ella es de admirar la casona colonial del siglo XVII, construida por la familia
Guerra; el sobrio espiguero; el ingenioso molino de la Alameda; la casa
ecléctica del siglo XIX y la estación del ferrocarril.
El benemérito
presbítero Don Miguel Leandro Guerra, Nació En la Hacienda de Santa Bárbara
(hoy ex hacienda de Castro), hoy perteneciente al Municipio de Encarnación de
Díaz , el 28 de febrero de 1769, hijo de Don Miguel Jacinto Guerra y de Doña
María Gómez Portugal.
Fue fundador, mediante legado de sus bienes, de los Liceos que llevan su nombre. Estos planteles se fundaron de conformidad con la disposición testamentaria que otorgó el donante, en México, 19 de Abril de1834, ordenando que sus bienes fueran destinados a protección de los pobres y a la fundación de planteles educativos tanto para la enseñanza de las primeras letras, como para todos los ramos de la agricultura teórica y práctica. La teórica se seguiría en Lagos y la práctica en la Hacienda de Santa Bárbara, cuyo plan de estudios estaría basado en el método del abate Rossieu. Además, deberían establecerse enseñanzas de diversas artes y oficios.
Previendo el ilustre donante que sus bienes no tendrían buen fin, dispuso en el mismo testamento que: "Si por cualquier caso, sea el que fuere, y por parte de cualquier persona o personas, corporación o Gobierno, se embarazase esta fundación, o ya erigida se pretendiera cambiarse de cualquier manera que sea, es mi voluntad que se vendad inmediatamente todos mis bienes, sin que quede nada de invertido, y el producto se invierta sin detención ninguna en limosnas que se repartirán en este orden...hacía donación a sus herederos y familiares pobres y obras privadas de caridad."
El padre Miguel Leandro Guerra fallecería el 10 de octubre de 1835.Dos de los albaceas del Padre Guerra, el señor Cura Don Rafael Larios y el licenciado Don Vicente Calvillo, sea por dificultades que previeron en la creación de la Escuela de Agricultura, ordenada en primer término, o inspirados por el deseo de abrir paso a la niñez en la carrera eclesiástica, idea dominante en aquella época, abrieron en los años de 1844 a 1846, una cátedra de latinidad regenteada por los Presbíteros Jorge Romo de Vivar y Don Alejandro Gómez de Portugal. Se establecieron escuelas primarias para niños de ambos sexos.
Siendo Presidente del Ayuntamiento el Sr. Lic. Camilo Anaya y Torres, procedió -el 15 de Enero de 1869- a darle nueva organización y obtuvo el Gobierno, por conducto del Lic. Albino Aranda, el local del ex-convento de las Capuchinas que fue donado por el Presidente de la República, el Lic. Benito Juárez. Se nombró Rector a don Cirilo Gómez Mendívil y los siguientes catedráticos: De Historia y Biografía, al Dr. Agustín Rivera y Sanromán; De Gramática Latina, al Sr. Lázaro Torres; De Gramática Castellana, al Sr. Eliseo Rico; de Aritmética, Álgebra y Geometría, al Sr. Vicente Veloz; de Teneduría de Libros, al Sr. Refugio González; de Francés, al Sr. Justino Frade; de Dibujo Lineal y Gimnasia al expresado rector y de Música, al Sr. Ramón H. Iriarte.
Como miembro del Ayuntamiento, el Sr. Dr. Don Antonio Barajas Informó -en 1876- del mal estado de las cosas en los planteles y vino un período estacionario entre los años de 1880 a 1888, bajo nueva Dirección, en cuyo término cursaron facultad menor, cerca de 50 alumnos, sin contar con las Cátedras de Dibujo y Música.
De 1888 a 1889 tuvo una época de brillante actuación al frente de los Liceos, el Dr. Don Alejandro Martín del Campo, logrando mejorar los planes educativos.
Debido a al fundación de estos Colegios, el nivel cultural de la población de Lagos alcanzó gran prestigio la generación de alumnos que ha dado brillo a nuestro pueblo, salió de esas aulas.
Al tomar el Gobierno, bajo su custodia, los bienes de la fundación, vino una situación difícil que después de mil vicisitudes dio término al capital y sólo dejó de estos planteles un montón de ruinas.
En 1935, lamentablemente para celebrar el centenario de la donación Don Miguel Leandro Guerra, se cerraron definitivamente las puertas del plantel. Sin embargo, en el corazón de los laguenses quedará imborrable el nombre del benefactor que soñó en un Lagos mejor. ------
Fuente: http://www.lagosdemoreno.com.mx/pres/Archis/Miguel_leandro_guerra.htm
Fue fundador, mediante legado de sus bienes, de los Liceos que llevan su nombre. Estos planteles se fundaron de conformidad con la disposición testamentaria que otorgó el donante, en México, 19 de Abril de1834, ordenando que sus bienes fueran destinados a protección de los pobres y a la fundación de planteles educativos tanto para la enseñanza de las primeras letras, como para todos los ramos de la agricultura teórica y práctica. La teórica se seguiría en Lagos y la práctica en la Hacienda de Santa Bárbara, cuyo plan de estudios estaría basado en el método del abate Rossieu. Además, deberían establecerse enseñanzas de diversas artes y oficios.
Previendo el ilustre donante que sus bienes no tendrían buen fin, dispuso en el mismo testamento que: "Si por cualquier caso, sea el que fuere, y por parte de cualquier persona o personas, corporación o Gobierno, se embarazase esta fundación, o ya erigida se pretendiera cambiarse de cualquier manera que sea, es mi voluntad que se vendad inmediatamente todos mis bienes, sin que quede nada de invertido, y el producto se invierta sin detención ninguna en limosnas que se repartirán en este orden...hacía donación a sus herederos y familiares pobres y obras privadas de caridad."
El padre Miguel Leandro Guerra fallecería el 10 de octubre de 1835.Dos de los albaceas del Padre Guerra, el señor Cura Don Rafael Larios y el licenciado Don Vicente Calvillo, sea por dificultades que previeron en la creación de la Escuela de Agricultura, ordenada en primer término, o inspirados por el deseo de abrir paso a la niñez en la carrera eclesiástica, idea dominante en aquella época, abrieron en los años de 1844 a 1846, una cátedra de latinidad regenteada por los Presbíteros Jorge Romo de Vivar y Don Alejandro Gómez de Portugal. Se establecieron escuelas primarias para niños de ambos sexos.
Siendo Presidente del Ayuntamiento el Sr. Lic. Camilo Anaya y Torres, procedió -el 15 de Enero de 1869- a darle nueva organización y obtuvo el Gobierno, por conducto del Lic. Albino Aranda, el local del ex-convento de las Capuchinas que fue donado por el Presidente de la República, el Lic. Benito Juárez. Se nombró Rector a don Cirilo Gómez Mendívil y los siguientes catedráticos: De Historia y Biografía, al Dr. Agustín Rivera y Sanromán; De Gramática Latina, al Sr. Lázaro Torres; De Gramática Castellana, al Sr. Eliseo Rico; de Aritmética, Álgebra y Geometría, al Sr. Vicente Veloz; de Teneduría de Libros, al Sr. Refugio González; de Francés, al Sr. Justino Frade; de Dibujo Lineal y Gimnasia al expresado rector y de Música, al Sr. Ramón H. Iriarte.
Como miembro del Ayuntamiento, el Sr. Dr. Don Antonio Barajas Informó -en 1876- del mal estado de las cosas en los planteles y vino un período estacionario entre los años de 1880 a 1888, bajo nueva Dirección, en cuyo término cursaron facultad menor, cerca de 50 alumnos, sin contar con las Cátedras de Dibujo y Música.
De 1888 a 1889 tuvo una época de brillante actuación al frente de los Liceos, el Dr. Don Alejandro Martín del Campo, logrando mejorar los planes educativos.
Debido a al fundación de estos Colegios, el nivel cultural de la población de Lagos alcanzó gran prestigio la generación de alumnos que ha dado brillo a nuestro pueblo, salió de esas aulas.
Al tomar el Gobierno, bajo su custodia, los bienes de la fundación, vino una situación difícil que después de mil vicisitudes dio término al capital y sólo dejó de estos planteles un montón de ruinas.
En 1935, lamentablemente para celebrar el centenario de la donación Don Miguel Leandro Guerra, se cerraron definitivamente las puertas del plantel. Sin embargo, en el corazón de los laguenses quedará imborrable el nombre del benefactor que soñó en un Lagos mejor. ------
Fuente: http://www.lagosdemoreno.com.mx/pres/Archis/Miguel_leandro_guerra.htm
De la época colonial hay recuerdos perdurables en este lugar y testigos de varias generaciones: dos
construcciones una llamada el castillo, que en realidad era un molino viejo, con una construcción de un cuarto
oscuro donde se almacenaban los productos de la cosecha para su conservación,
ya que era muy fresco, en el que se cree
que era utilizado por los dueños de la hacienda
como lugar de tortura,. Tenia una serie de canales por los cuales
circulaba el agua para los campos y la otra el espiguero una fortaleza maciza y
tan amplia que muchas veces sirvió de refugio a las familias del lugar; además
de servir para almacenar todos los productos de la hacienda, asi como
carruajes, aperos de labranza etc.
Independencia
El sr Juan Ortiz contaba sobre
este hecho que el patrón, administrador, encargados y caporales, se veían muy inquietos en estas fechas de la independencia
y con miedo de que surgiera una efervescencia entre los trabajadores y se sublevaran,
no tardo por que cierta noche durmieron
y no amanecieron, huyeron rumbo a Atotonilco el alto para incorporarse a las
filas de don miguel hidalgo, nombres no los hay por que nadie se acuerda de
ellos ni se sabe si eran esclavos en la hacienda.se menciona al personaje primo
de verdad, originario de la hacienda de Ciénega de mata y a don pedro moreno
que lucho también por la misma causa el 13 de abril de 1814.
REFORMA E INTERVCENCION FRANCESA
La vida en aquellos tiempos en el poblado de santa bárbara, el dueño de
la hacienda con el mismo nombre fue el señor silvestre Aranda, años mas
tarde pasa al señor
juan Pérez castro luchador por parte de las ideas liberales, quien perdió una pierna en la
batalla del 5 de mayo en puebla en el año de 1862 al mando de don Porfirio Díaz.
Don juan Pérez castro se había casado con una hija de don silvestre aranda y al
morir este la propiedad se repartió entre 4
hijos e hijas, siendo una de ellas la esposa de del general Pérez castro
EL PORFIRIATO
Durante este periodo mencionan
los peones de la hacienda que no les faltaba nada para vivir, aunque no tenían
derecho a criar animales, se les permitía salir y entrar a la hacienda, no requerían de cartas
de recomendación, no se les molestaba, e incluso cuando eran solicitados ara
las acordadas, el general aportaba dinero para evitar que se los llevaran.
REVOLUCION MEXICANA
Después de soportar el malestar
social del porfiriato, el jefe de la estación, los bomberos y trabajadores discutían las
ideas anti reeleccionistas de don francisco y madero. Por otra parte el
general Pérez castro también simpatizaba
con estas ideas, por eso los hermanos carrera torres lo toman prisionero y lo
fusilan en la cd de león Guanajuato el 22 de agosto de 1914. A partir de este suceso muchas familias
migraron a las hacienda de cuencame Durango a cambio de protección y buenos
sueldos prometidos por el general
villista Calixto contreras, la hacienda
quedo casi sola, después regresaron mas
pobres que como se fueron y otras familias ya no pudieron regresar por que no
contaron con los medios.
Guerra cristera
El 20 de febrero de 1927 llegaron
los primeros cristeros, quemando puentes del ferrocarril, destrozando los
aparatos del telégrafo y amagando a las familias, se cuenta que una de las
familias fue la de don Jesús Martínez
quienes fueron sitiados y la esposa cae muerta por las balas cristeras y
quemada la casa. También se recuerda la muerte del sacerdote pablo García y del profesor rural macedonio
Ayala muerto el 2 de noviembre de 1934
Otro personaje que corrió con
mejor suerte de no ser fusilado por los cristeros fue don Luciano Alvarado
EL MEXICO CONTEMPORANEO
Ya en tiempos de paz la hacienda
de santa bárbara tenia una extensión de 1250 hectáreas y el ejido con el mismo
nombre con 335 ha.
La hacienda Santa Bárbara se localiza en el municipio de Encarnación
de Díaz. El clima predominante es semiseco, presenta una temperatura
media anual de 19°C, con máximas promedio de 28°C y mínimas de promedio de
10°C. Su código postal es 47295 y su clave lada es 475.
Bárbara (Estación Castro) se localiza en el Municipio Encarnación de Díaz del Estado de Jalisco México
y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -102.161389
Latitud (dec): 21.438056
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1890 metros
sobre el nivel del mar.
Población en Santa Bárbara
(Estación Castro)
La población total de Santa Bárbara (Estación Castro) es de815
personas, de
cuales 418 son masculinos y 397 femeninas. Según senso del 90
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 274 menores de edad y 390
adultos, de cuales 76 tienen más de 60 años.
Estructura social
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 266 habitantes
de Santa Bárbara (Estación Castro).
Estructura económica
En Santa Bárbara (Estación Castro) hay un total de 151
hogares.
De estos 151 viviendas, 15 tienen piso de tierra y uno
consisten de una sola habitación.
121 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias,
143 son conectadas al servicio publico, 144 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 3 viviendas tener una
computadora, a 109 tener una lavadora y 141 tienen una televisisón.
Educación escolar en Santa
Bárbara (Estación Castro)
Aparte de que hay 45 analfabetos de 15 y más años, 7 de los
jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 57 no tienen ninguna
escolaridad, 257 tienen una escolaridad incompleta. 108 tienen una escolaridad
básica y 22 cuentan con una educación post-básica.
Un total
de 14 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la
escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.
Ganadería de la hacienda Santa Bárbara
La
ganadería de Santa Bárbara, se fundó con el propósito de recuperar los encastes
originales del campo bravo zacatecano, que tanto aportaron en otras épocas al
auge de la fiesta brava en México.
Fue fundada en el año de 1987, por lo que
está a punto de cumplir su trigésimo aniversario, en la Ex Hacienda de Santa
Bárbara, en la actualidad se le conoce con el nombre de Estación Castro,
municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco.
Se inició con vacas de Valparaíso,
Torrecilla, Jesús Cabrera, así como dos sementales de Valparaíso, a los que se
agregaron veintidós vacas y un semental de San Antonio de Triana.
Con el paso del tiempo se le sumaron
cuarenta vacas de la ganadería de “Santiago” y quince de la dehesa de Javier
Garfias, además de lo que ya existían, por lo que han padreado en los toros de
Javier Garfias y de Santiago.
Fue en el año de 1990, cuando la ganadería
en cuestión, se trasladó al predio de “Presillas”, perteneciente al municipio
de Ciudad Cuauhtémoc, del estado de Zacatecas.
Transcurrió alrededor de un
quinquenio para que la ganadería de Santa Bárbara, lidiará su primera
novillada, lo que finalmente ocurrió el 12 de abril de 1992, en la Plaza el
Paseo, de la ciudad de San Luis Potosí, cartel que se complementó con los
novilleros Ricardo García Rojas, el venezolano Leonardo Benítez y José María
Luevano (q.e.p.d.).
Otra fecha de gran relevancia
para la historia de esta ganadería es la del 1 de septiembre de 1996, en la que
lidió por vez primera una corrida de toros, lo que aconteció a los nueve años
de su fundación.
El suceso en cuestión tuvo
lugar en la plaza de toros “Revolución”, de la ciudad de Torreón, Coahuila, el
cartel lo integraron, el rejoneador Giovanni Aloi (q.e.p.d.), Eloy Cavazos y
Arturo Gilio que cortaron siete apéndices, un rabo y un indulto, “nomás”.
Este fue el arranque de esta divisa, que ha
conquistado con la sangre brava de sus toros, galardones muy relevantes, como
ha sido el caso de la “Divisa de Plata”, en la feria taurina de León,
Guanajuato, por el mejor encierro que se lidió en la plaza de toros de “La
Luz”, en la que tomaron parte Eloy Cavazos, Rafael Camino y Alejandro Silveti,
de la famosa dinastía taurina.
El burel de nombre “Jetoncito”, marcado con
el número 26, que le correspondió en suerte a Manolo Arruza, la tarde del 28 de
noviembre de 1998, el Centro taurino Potosino, le otorgó el trofeo, como el
mejor toro de la Feria Nacional de San Luis Potosí.
Posteriormente fue el toro de nombre
“Hotelero”, número 34, el que fue reconocido con el premio “El Hidrocálido –
Domec”, como el mejor toro de la famosa Feria Nacional de San Marcos, hecho que
aconteció en la corrida del 24 de abril, del año 2000, el cual fue lidiado por
Miguel Espinoza, que esa tarde alternó con Jorge Gutiérrez y Luis Fernando
Sánchez, ambos ya retirados.
De nueva cuenta los colores de
la divisa de Santa Bárbara, brillaron en toda su intensidad a través del
ejemplar de nombre “Al´”, número 72, que fue reconocido como el mejor toro del
serial de la Feria Nacional de San Marcos 2001, por lo se adjudicó el galardón
“El Hidrocálido – Domec”, por segundo año consecutivo, toro que fue lidiado la
tarde del 4 de mayo por Jorge Gutiérrez, que alternó con Mariano Ramos y el
diestro hispano Eugenio Mora.
Otro de sus grandes éxitos de
parte de esta ganadería, ocurrió el 1 de septiembre de 1996, cuando el toro de
nombre “Caminero”, número 40, que se ganó el indulto por el extraordinario
juego que ofreció en los tres tercios de la lidia ordinaria, el cual le tocó en
suerte a Eloy Cavazos, en lo que el debut de esta dehesa en una corrida de
toros.
Un poco después en el año de 1999, en el
mes de agosto, en la plaza de toros “la Macarena”, ubicada en la localidad de
Encarnación de Díaz, perteneciente al estado de Jalisco, fue el novillo marcado
con el número 86, quien a pulso se ganó que le perdonarán la vida, el cual fue
lidiado por Luis Fernando Sánchez.
En la plaza de toros Monumental de Tijuana,
Baja California Norte, el toro llamado “Yerbabuena”, marcado con el número 21,
también peleó por su vida, la cual le fue perdonada, todo esto el 3 de
noviembre del mismo año 1999.
Independientemente de los ejemplares que se
mencionan en las líneas anteriores, desde luego que han existido otros que le
han dado prestigio a la dehesa Santa Bárbara, como fue el caso concreto del
toro llamado “Taurino”, que lidió Jorge Gutiérrez, en la plaza Monumental de
Aguascalientes.
El novillo “Cachanito”, que fue
lidiado por Fernando Ochoa, también en el máximo escenario de la capital
hidrocálida, en el mes de abril de 1994.
“Puchocleto”,“Cafú” y
“Ahijado”, que dieron un gran juego en el ruedo de la plaza de toros San
Marcos, de Aguascalientes, en serial de novilladas del año 1999.
No debe de pasarse por alto la
labor del toro “Palomón”, que en el coso Nuevo Progreso de Guadalajara, fue la materia
prima que contribuyo al éxito rotundo del mejor rejoneador del mundo Pablo
Hermoso de Mendoza, que le cortó las orejas y el rabo.
Se tiene que recordar también al toro
“Padrino”, que salió al ruedo en el coso de Torreón, Coahuila, que se prestó
para el cabal lucimiento del diestro originario de Valencia, España, Enrique
Ponce, que aprovechó para materialmente bordar el toreo, al grado que muchos
aficionados de comarca lagunera consideran que ha sido la mejor faena que han
presenciado en su vida.
Estos, son solamente una parte mínima de la
historia que ha alcanzado la ganadería de Santa Bárbara a lo largo de sus casi
tres décadas de existencia, a favor de la fiesta brava mexicana-
.
|
Datos actuales
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Clave INEGI
|
140350252
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Clave de la entidad
|
14
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Nombre de la Entidad
|
Jalisco
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Clave del municipio
|
035
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Nombre del Municipio
|
Encarnación de Díaz
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Grado de marginación municipal 2010
|
Bajo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Clave de la localidad
|
0252
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Nombre de la localidad
|
Santa Bárbara (Estación Castro)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Estatus al mes de Octubre 2015
|
Activa
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Año
|
2005
|
2010
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Datos demográficos
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Total de población en la localidad
|
282
|
382
|
664
|
333
|
351
|
684
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Viviendas particulares habitadas
|
151
|
178
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Medio
|
Medio
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
1 muy bajo
|
Muy bajo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Indicadores de rezago social
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Indicadores de carencia en
viviendas
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Indicadores de Marginación
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos Físicos
Relieve
Geologia en esta comunidad
y en sus alrededores se pueden encontrar formaciones de origen
eruptivo, como los basaltos, las tobas y rocas sedimentarias como las arcillas.
En esta zona existen basaltos en dos de sus formas, siendo estos compactos y
hojosos predominando las rocas de cuarzo y calizas
Topografía.- Esta comunidad se caracteriza por tener un relieve
irregular, hacia el sureste se puede ver una cordillera de cerros que tienen la
forma de un cocodrilo mirando hacia el
oeste, pareciera que se quiere devorar a la comunidad del tepozán de miranda
Clima
En
la comunidad se puede sentir un clima
semiseco, con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos con invierno
benigno. La temperatura media anual es de 19° C; la máxima promedio de 28° C y
la mínima promedio de 10° C, por lo cual el régimen térmico puede considerarse
agradable aunque un tanto extremoso, pues la temperatura máxima registrada es
de 45° C y la mínima extrema de -7° C.
Los
vientos dominantes soplan del noreste en los meses de noviembre a febrero y
dominantes del sureste, de marzo hasta octubre, con intensidad media de 8 km.
por hora en ambos casos.
La
precipitación media anual es de 563.8 milímetros. El mes más lluvioso es julio
y los más escasos febrero y marzo.
Hidrografía
En este rubro podemos decir que esta comunidad
cuenta con un gran número de bordos y presas como la de san Antonio en
los terrenos de la hacienda, la del refugio en el ejido, la de la luz, al igual
que la de Mendoza y tanques como el del fresno, el de los avalos y el de Hugo
García y el de porro y el de julio morales con los cuales se hacen riegos para los cultivos y para el
abrevadero de los animales..
Ilustración 1el espiguero
Ilustración 2presa del Refugio
Suelos
En
su mayoría el tipo de suelo que predomina es el del tipo Planosol eútrico y los suelos
asociados son del tipo Feozem háplico.
Recursos Naturales
Predominan especies de huizache, mezquite y
nopal, garruños principalmente.
Uso del Suelo
La
mayor parte del suelo tiene un uso ganadero y agrícola. La tenencia de la
tierra corresponde en su mayoría a la propiedad ejidal
Fauna: coyote, gato montes, tlacuaches, armadillos, conejo, liebres, águilas. Pájaros molineros o chileros, palomas,
serpientes de cascabel, ardillas, lagartijas, gorriones ,cenzontles, tordos,
hurracas, garzas, patos, peces, venados, zorrillos, mapaches, topos etc.
Vegetación
Flora: predominan los nopales mezquites, huizaches, garruños
.
En la región montañosa existe manzanilla, madroño, jarilla, y pasto
Fauna
La
fauna se compone de: coyote, liebre, conejo, zorro y venado, existen además
algunos reptiles, como serpientes de cascabel y coralillo. También se encuentra
una diversidad de aves.
Agricultura
De
los cultivos locales destaca el maíz, frijol, avena. Así como sorgo forrajero.
Ganadería
Se
cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves, colmenas y equino. Es la
principal actividad económica ya que el 68% de la superficie de la comunidad se destina al uso pecuario.
Comercio
Predominan
los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los
comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Servicios
La comunidad cuenta
con dos canchas deportivas donde se practica beisbol y futbol, una iglesia con
el santo patrono de san José y otra
destinada al culto del padre
pablo García, mártir olvidado
Pinturas
Imágenes
de san marcos, san Lucas, san mateo y san juan
Leyendas
La
que relata la leyenda de la llorona, la del chan del agua, el jinete sin
cabeza, los niños de la presa, la del general sin cabeza, pablin regreso del
infierno.
Música
La
música más importante y tocada el la
ranchera, la balada, la de banda, al igual que la cumbia, el reggaetón en las
festividades que se organizan.
Artesanías
Se
elaboran bordados, deshilados, como, manteles, servilletas, almohadones etc.;
así como tejidos en carpetas de variadísimos colores y combinaciones,.
Gastronomía
Alimentos:
mole ranchero, pozole, birria, menudo, salsa de chile colorado. Sopas aguadas
tortillas de maíz, fritangas o discadas, mojarra frita, tamales, carnitas
Bebidas:
refrescos, aguas frescas, tequila, alcohol, pulque, aguamiel
Vestimenta:
Las señoras visten de
falda y pantalón, blusa y calzado de moda
Los hombres de mezclilla y camisa con botas y zapato de
moda.
Fiestas Populares
El
día 19 de marzo se festeja a San José; el 3 de mayo es día del Señor de la Misericordia;
y el día 12 de diciembre se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Tradiciones y costumbres
Tradiciones: año nuevo. Rosca de reyes, levantamiento de niño Dios, quince años
, bodas bautismos, desfiles cívicos de
las escuelas, baby chawers, día de muertos, coronación de la reina,
navidad, semana santa con el vía crucis, kermeses, peregrinaciones etc.
Cada
2 de noviembre se celebra el día de muertos, con la organización de fiestas y
comelitones. Peleas de gallos y carreras de caballos; carros alegóricos en las
peregrinaciones, eventos culturales y diversiones populares.
.
Lugares de interés:
El castillo, el templo del padre García,
el espiguero de la hacienda.